"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas". Albert Einstein.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Banco italiano acepta quesos como garantía de préstamos


La bóveda del banco Crédito Emiliano se llena de quesos apilados que han sido entregados como garantía por los productores para recibir préstamos que pagarán cuando el queso se haya añejadoNo todo lo que brilla en la bóveda climatizada del banco Crédito Emiliano es oro, sino algo que en Italia es igualmente apreciado: queso parmesano en proceso de añejamiento.
Interminables hileras de hormas doradas de 39 kilos, apiladas hasta 10 metros de altura en una bóveda de seguridad, se añejan durante dos años al cuidado de empleados bancarios capacitados en el venerable arte de la fabricación del queso de Parma.

Los productores de parmesano obtienen crédito para su negocio, usando el producto como garantía mientras lo someten al prolongado proceso de añejamiento. Si bien este mecanismo no nació en la crisis actual sino que se remonta a la inmediata postguerra, los productores dicen que es más importante que nunca, ya que mantiene el crédito en marcha durante tiempos en que escasean los fondos.

''En tiempos de crisis, el sistema ayuda a los queseros'', dijo Iginio Morini, vocero del Consorcio del Queso Parmigiano-Reggiano Cheese Consortium, el cual agrupa a los más de 400 productores que son los únicos autorizados a comercializar su producto bajo el nombre ''Parmigiano-Reggiano''.

El quesero entrega, por ejemplo, el 25% de su producción a un depósito bancario y recibe un certificado que el banco acepta como garantía de un préstamo. En muchos casos, el quesero vende el título a un distribuidor mientras el queso se añeja.

El típico productor de Parmesano que fabrica 7 mil hormas por año deja unas 2 mil en garantía. De acuerdo con el cálculo de Morini, cada horma vale unos 300 euros (425 dólares) , de modo que el valor de la garantía es de unos 600 mil euros. El banco otorga un crédito de entre el 60% y 70% de ese valor, o sea unos 420 mil euros.

Ese negocio constituye apenas el 1% del ingreso anual del banco, pero es crucial para su imagen en la región, donde la agricultura es uno de los sectores clave de la economía, dijo William Bizzarri, director de la subsidiaria del Credito Emiliano a cargo de los depósitos queseros.

Fuente: El Universal (Mexico)

sábado, 12 de septiembre de 2009

PARECERES. Espacio de opinión

Lo busco y busco y no lo consigo..Pero de que hace falta, hace falta. ¿Dónde está?

Por estos días en los que me encontraba de paseo por Venezuela, tuve la dicha de reencontrarme con unos cuantos primos queridos, que desde hace meses no veía, con los que por cierto comparto una lista interminable de recuerdos, vivencias y experiencias maravillosas al lado de seres queridos que por cosas del destino ya no están entre nosotros pero que no olvidamos ni por un instante. En una de esas conversaciones inevitables por estos días referida a lo que nos deparan los años por venir en nuestra patria Venezuela, y que desde mi óptica no se deben evitar, (estas charlas)uno de mis primos me hizo el comentario de que desde su perspectiva todavía de entre los venezolanos no había surgido un liderazgo en el que valdría la pena creer y al que tuviese sentido seguir, afirmación por demás curiosa, ya que coincide con la de muchos compatriotas que siguen a la espera de un mesías, un segundo Jesucristo (guardando las distancias y con el perdón del creador) que venga y nos salve de la penosa situación en la que vivimos. Escuché con atención e inmediatamente replique: ¿Querido primo, alguna vez te has preguntado si ese liderazgo pudiese salir de tu círculo inmediato de amigos y/o compañeros de vida? ¿Por qué no pensar que ese líder puedes inclusive ser tú? ¿Por qué sigues esperando que los demás intervengan cuando la solución, de seguro esta en tus manos? En ese momento, y aprovechando su silencio, procedí a comentar mis pareceres al respecto. En primer lugar, le explique que si bien el país no vive su mejor época en ninguno de los aspectos, es más sano pensar en lo que podemos y debemos hacer para recomponer lo que no funciona, que desgastarnos psíquica y emocionalmente con lo que tristemente está funcionando mal. Es cuestión de percepciones, como bien lo ha dicho en repetidas ocasiones mi estimado amigo y colega Dr. José Antonio Tinto, profesor de la ilustre Universidad de los Andes. Sinceramente, soy de los que prefieren mirar el vaso medio lleno que mitad vacio y sobre esa base, construir, aportar, desarrollar. En segundo lugar, ese liderazgo que tanto esperamos debería salir de nosotros mismos. De hecho, cado uno de nosotros en alguna de las circunstancias y roles que asumimos día a día, somos y debemos ser líderes, para que, asumiendo nuestra responsabilidad y compromiso, comencemos a cambiar aquello que nos parece inadecuado. Recuerdo una frase célebre que aprendí cuando niño que reza "Poquito a poquito se llena el jarrito, lo importante es ser constante" y estoy más que seguro que su esencia aplica sobremanera a la situación descrita. Si cada uno de nosotros se propone cambiar desde su círculo personal y cercano aquello que se requiere para modificar positivamente nuestra realidad, en ese momento se comenzaría a construir ese cambio que como sociedad deseamos tener. De seguro, haciéndolo con constancia, pasión, perseverancia y mucho amor lograremos ese estadio de cosas que tanto deseamos y que tanta falta nos hace. Seguidamente le referí mi visión personal acerca del por qué algunas cosas no marchan del todo bien en nuestra querida Venezuela: La razón fundamental ha estado en que los venezolanos durante muchos años hemos dejado las decisiones importantes y toda la responsabilidad en manos de terceros (Creo todavía en muchos prevalece esta filosofía) los que, mal o bien, hicieron los que les convino o en el mejor de los casos lo que sus conciencias les dictaminaron. Empero, Ahora que al país ha llegado una raza de líderes incompetentes provenientes de la Venezuela bizarra (La que nunca debió salir a flote) empezamos a sentir que las cosas van por mal camino y recurrimos a la ya citada esperanza del mesías. Ahora bien, lo grave del asunto es que si seguimos por este camino, de seguro la patria terminará de fallecer, por lo que, con mucha humildad, te invito, le dije, a que asumas tu responsabilidad y desde tu reducto personal, profesional y familiar ejerzas liderazgo y comiences a transformar al país. Desde esta tribuna y para aquellos que lean estas sinceras y sentidas líneas, vaya mi invitación a que de una vez por todas asuman sus responsabilidades, ejerzan liderazgo y propicien los cambios que se deseen obtener. No hay culpables. Nosotros hemos sido, somos y seremos responsables de nuestros destinos. Por nosotros, nuestros hijos, familia y país, despertemos y reaccionemos. Es el momento, no de salir violentamente a las calles, quemar cauchos y perjudicar al prójimo. Es el momento de buscar la excelencia a través de mecanismos que coadyuven al crecimiento personal, espiritual y profesional de todos. Cada uno debe poner una piedrita (aportación) y de esta forma construiremos la gran y virtuosa potencia que algún día, más temprano que tarde llamaremos LA NUEVA VENEZUELA.

Finalmente unos consejos para encaminarnos hacia la excelencia:

1.- No llegues tarde. Se puntual.

2.- No botes basura en la calle. Usa papeleras.

3.- No ofendas a tu prójimo. No es lo que entra a tu cuerpo lo que te hace indigno sino lo que sale de él.

4.- No te comas la luz roja en los semáforos.

5.- No te colees en las filas de los bancos ni en ningún otra fila. El más vivo debe dejar de ser la coletilla con la que nos relacionan a nosotros los venezolanos.

6.- Si no es tuyo, no lo tomes. Si sabes de quien es, entrégaselo.

7.- El mejor conflicto es aquel que se evita.

8.- Rescata y fortalece la moral, la ética y los buenos valores en tu familia. (Los buenos, los que nos hacen seres superiores, no los que mal llaman valores en esta bizarra patria, pero que de seguro juntos recataremos, si así lo queremos.9.- Finalmente, haz, haz y no esperes que los demás hagan por ti. Es mejor fallar en el intento que arrepentirse por no haberlo hecho.

Gracias por leer estas líneas. Espero te sirvan tanto como me han servido a mí.

Autor: Yolmer Romero
Fecha: viernes 4 de septiembre de 2009
Fuente: yormerromerososa.blogspot.com

ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Temístocles Salazar
Grupo de Investigación HEDURE Universidad de Los Andes – Táchira

Gracias a las Licenciadas Ada Marina Nava y Olga Soto y a la Profesora Gladis Niño por haberme invitado a pronunciar esta conferencia en homenaje a los 220 años de la fundación de la Universidad de Los Andes. Porque amamos a esta Universidad que nos ha acogido durante 32 años como profesor, nos atrevemos a auscultar lo que dice el símbolo de ella; a descifrar el significado. Solo se entiende lo que se ama, decían nuestros abuelos. Decodificar el signo es encontrar su esencia, lo que representa, en otros términos es encontrarnos con la historia misma de la ULA.

Debo aclarar que para elaborar o preparar esta conferencia sobre tema tan complejo y apasionante como el símbolo, consultamos los valiosos aportes dados en esta materia por autores como Scholem, Vernant, Callois, Kerenyi, Marc Roberts, Bachelard, Cirlot, Chevalier, Gheerbrant, Graves, Todorov, Jung, Diel, Goethe, Arendt, San Agustín, y por supuesto, la Biblia y el Zohar de la Cábala Judía, pero también la Ley de Universidades y un libro nuestro, muy modesto que recoge la historia de la ULA TÁCHIRA, titulado La Universidad es el Hombre.

Especificar lo que dice el símbolo es transmitir un sentido transitivo, funcional, hasta utilitario, pero también inagotable, infinito, espiritual y hasta místico. Todo ser tiene su símbolo que lo identifica: puede ser una palabra, un gesto, un color, o una alegoría. Las religiones la tienen, los partidos políticos, también los deportes, las naciones, las regiones, las ciudades, las profesiones, los mismos seres humanos, en fin, las instituciones. La ULA también lo tiene. El símbolo o escudo de la ULA fue creado bajo el rectorado de Más y Rubí en l868.

El símbolo de la ULA es esencialmente cristiano, específicamente de arte cristiano. Está inserto en la concepción del sentido figurado elaborado por la exégesis bíblica y reforzada en la hermenéutica agustiniana y por supuesto en la franciscana. La ULA es creación franciscana. Esta concepción exegética o interpretativa contiene dos géneros o simbolismos: la allegoría in verbis y la allegoria in factis, es decir, el simbolismo de las palabras y el simbolismo de las cosas. Estos dos géneros están plasmados en el símbolo de la ULA y es lo que intentaremos descifrar El simbolismo de las palabras está contenido en la frase bíblica que aparece en el libro abierto del símbolo (“initium sapientiae, timor domini”), y el simbolismo de las cosas está contenido en las demás figuras de objetos y cosas que aparecen dentro del círculo y bordean la frase bíblica. Comencemos a descifrar ambos géneros: vayamos de la Allegoría in factis a la Allegoría in verbis. Debemos hacer una advertencia justa y a tiempo: todas las imágenes dentro del círculo (cosas y palabras) conforman un todo y un sentido simultáneo, que no es otro que la misión de la ULA y sus altos fines en el concierto local y universal. No se pueden ver por separado: todo es allí necesario e interrelacionado. De arriba a abajo, veamos al símbolo:

1. LA MITRA: Ubicada en la parte superior del libro. La mitra es un símbolo eminentemente cristiano – católico; es una toca alta y apuntada que llevan los obispos como signo de su dignidad en la solemnidades religiosas. La mitra pues, en lenguaje figurado, es obispado, y en verdad representa el origen obispal de la ULA, la cual fue fundada por el Obispo de Mérida Fray Ramos de Lora en l785.

2. LA LLAMA: La mitra culmina en una llama ascendente que simboliza muchas cosas: simboliza los más elevados misterios de la sabiduría, entre ellos el temor a Dios, porque la sabiduría no es una puerta franca sino un camino de riesgo y dificultades para develar enigmas. Simboliza además la luz celestial y divina, la luz de Dios, la luz del conocimiento, la luz que genera conocimiento, que es algo esencial en toda universidad; simboliza la iluminación espiritual, el amor espiritual que desparrama la universidad; simboliza lo perenne, lo trascendente, y con ello afianza los valores del hombre, que es uno de los rasgos distintivos de la institución, como lo recoge el artículo 1 de la Ley de Universidades.

3. LA PALOMA: Dentro de la mitra aparece una paloma con las alas abiertas, que simboliza el Espíritu Santo, es decir, la tercera persona de la Santísima Trinidad “el espíritu dentro de si mismo” como sostuvo Hegel, el cual no se le esconden los caminos ni las heridas. La universidad no es la excepción a esta verdad. Simboliza además la paz y la armonía necesarias para la diversidad creadora de nuestra casa de estudios; simboliza el manantial de la memoria que permite alimentar la ciencia, simboliza el alma del justo que es lo que busca formar la universidad, en cuyos espacios esta desperdigada la justicia distributiva, por eso el justo es compañero de viajes del científico y del humanista. En la medida que el alma se aproxima a la luz de Dios, luz del conocimiento tan sagrada en la Universidad, en esa medida el alma se hace bella y toma en la luz la forma de una paloma abierta con destellos de luz. Este es uno de los simbolismos más agraciados del escudo de la ULA: nos da mansedumbre, fe, humildad, y nos dice que esta universidad es seráfica, es decir, franciscana para siempre.

4. LAS CINTAS: La mitra va acompañada de sus dos cintas que caen y descansan en la parte superior del libro abierto; ellas significan el triunfo o recompensa a un acto de valor y sacrificio como es, por ejemplo, la conquista de una carrera universitaria; simbolizan además el éxito de la lucha por la libertad y la ciencia tan consustanciales con la universidad, simbolizan que el poder obispal, poder espiritual, descansa en el libro.

5. EL LIBRO ABIERTO: por supuesto, simboliza la ciencia y la sabiduría, simboliza la revelación del conocimiento y de la memoria. Una universidad sin memoria no existiría. El libro es abierto porque no conserva secretos, la ciencia no lo deja cerrar; es abierto porque su contenido es aprehendido, captado con lucidez y sin mezquindad, por quien lo escruta y lee; es abierto porque el libro se ofrece como un corazón amoroso para el que llega a la universidad buscando la luz del conocimiento. Dios es un libro abierto y la universidad también, por eso está en el centro del círculo que enmarca su símbolo. Como contiene un proverbio bíblico (initium sapientiae timor domini) ese libro abierto es una metáfora: es la Biblia que se abre a todos los iniciados en la ULA.

6. EL BÁCULO: Al lado derecho del libro está un báculo que simboliza la fe cristiana. Su forma de gancho o semicírculo representan el poder celestial sobre la tierra. Pero aquí el báculo significa especialmente el báculo del Obispo, como emblema de su jurisdicción pastoral y como símbolo de su autoridad espiritual en la ULA. Debe recordarse que la ULA fue inicialmente el Seminario de San Buenaventura creado por el Obispado merideño.

7. EL BASTON Y LA ANTORCHA: Al lado izquierdo del libro está un bastón o cayado que culmina en una antorcha. El bastón simboliza el sostén de la marcha del peregrino (estudiante, profesor, trabajador) que llega a preparar como búsqueda de luz, a este santuario del saber que es la universidad, peregrino que pasa por ella protegido por el Espíritu Santo aun cuando lo ignore. El bastón simboliza también la autoridad rectoral; en esta Universidad cabían las dos autoridades que guiaban sus destinos: la rectoral y la obispal; la obispal ahora es eminentemente espiritual. El bastón simboliza además al tutor, al profesor indispensable en el proceso de iniciación a la enseñanza universitaria, en la enseñanza de la ciencia, de las humanidades, de la libertad y de lo justo, dando siempre apoyo al discípulo, porque el bastón es eso: es apoyo del alumno para sostenerse y crecer. En todo caso, el bastón simboliza la dignidad del profesor universitario, recordando la vieja práctica o tradición de cátedra, cuando el profesor o catedrático llevaba un bastón, rojo o amarillo, a sus clases, para explicar sus textos y conocimientos.

Por otra parte, el bastón tiene relación con el fuego, con el fuego que regenera, fecundiza, resucita, despierta e ilumina a los prisioneros de las sombras. No se olviden que el fuego brotó de la vara, vale decir, del bastón, según la mitología griega de Hermes. Pero también vale decir que el Espíritu Santo es un pájaro de fuego, que desciende para purificar. No se olvide que el Espíritu Santo está contenido en el escudo de la ULA como ya vimos. Por eso el bastón del escudo de la ULA culmina en una antorcha. Aquí la antorcha es una mentalidad, y su luz alude principalmente a la voluntad de buscar la verdad como una de las tareas fundamentales de la universidad; también significa avanzar en condiciones adversas venciendo las sombras; quemándolas, como lo ha hecho siempre la ULA durante su larga historia. Además la antorcha como instrumento y símbolo de relevo en las carreras olímpicas, también simboliza el relevo generacional en la universidad, donde cada año miles de jóvenes tocan a sus puertas para relevar a otros miles que se van como profesionales, esto hace que la ULA nunca se ponga vieja.

8. EL CATALEJOS: En la parte inferior derecha del círculo está un catalejos o anteojo astronómico de larga vista, para escudriñar el universo. Simboliza también la búsqueda de la verdad, la verdad como revelación de la esencia de las cosas. El catalejos nos dice que no hay verdad que no pueda ser descubierta por muy lejana que esté. El catalejo simboliza la investigación científica que vence la apariencia; simboliza la altura del conocimiento, la rueda del tiempo que permite develar los misterios de la ciencia. El catalejos además, significa estar en lo alto de la montaña, del Ande, para escrutar los astros y el alma de los hombres, y eso lo ha hecho la ULA desde hace dos siglos.

9. EL GLOBO TERRÁQUEO: En la parte inferior izquierdo aparece un globo terráqueo, que simboliza universo, patria, patrimonio, tierra prometida del saber y de la verdad, donde caben todos los hijos de la tierra que sueñan con alcanzar la luz del conocimiento. El globo es uno de los símbolos más distintivos de la universidad, expresa su esencia y existencia más plena: la universalidad, de allí su raizal universitas, que significa precisamente lo universal, lo planetario, la totalidad, la casa de Dios. El globo significa que el universitario perteneciente a la ULA, tiene la misma dignidad universal, universitaria, del que pertenece a cualquier otra universidad en el mundo. El globo además simboliza el pensamiento universal, donde caben todas las ideas, todos los caminos que conducen a la ciencia y al alma del hombre, por eso la ULA está siempre abierta a todas las corrientes de ese pensamiento universal, como lo recoge la norma contenida en el artículo 4 de la Ley de Universidades.

10. EL COMPAS: En la parte inferior y en el centro aparece un compás que no puede verse como símbolo masónico como asoman algunos, habida cuenta que el símbolo de la ULA es de esencia cristiana-católica. El compás en el centro, simboliza la rectitud, la regla, el método, la medida del espíritu y su poder sobre lo material, y la universidad es eso: la medida del espíritu, del conocimiento, del progreso, del alma del justo: Obsérvese que el compás está abierto tan sólo en 45 grados, lo cual significa que la materia del conocimiento no está completamente dominada y por tanto la investigación científica es inagotable. El compás además representa la prudencia y la templanza universitarias, requisitos para alcanzar la sabiduría; representa la veracidad y la justicia distributiva que inspiran la enseñanza universitaria.

11. EL PERGAMINO: El compás descansa sobre un pergamino o papel abierto pero semi enrollado en la parte derecha. El pergamino simboliza el conocimiento revelado, el conocimiento sin secretos, la idea del saber, del currículo necesario sin lo cual no hay universidad, simboliza el logro del correspondiente título profesional que otorga la universidad en pergamino, allí se sella la suerte de la universidad volcada para la vida, como soporte del pensamiento. El pergamino, además, simboliza la eternidad de la palabra escrita porque el verbo vuela. Si la palabra no se eternizara en la Universidad, la ULA fuera un solemne eco de verbo perdido.

12. EL LAUREL: El escudo de la ULA está bordado a la izquierda por una rama de laurel y a la derecha por una rama de palma. El laurel simboliza la inmortalidad. Los romanos, por ejemplo, creían que el laurel evitaba los rayos y los truenos que simbolizaban el poder de la muerte. Algo de eso es la universidad: aquí no se anida el complejo de la muerte, la universidad es utopía donde quiera que esté y toda utopía combate con firmeza a la muerte. Por eso el laurel para la ULA es una excelente compañía simbólica. El laurel además simboliza el triunfo de la sabiduría y del heroísmo del verbo y de la espada; simboliza la gloria y el premio a los héroes hechos con ladrillos de silencio, que en la ULA trabajan por la humanidad y por la patria.

13. LA PALMA: Está al lado derecho. Símbolo clásico de victoria como elevación y exaltación de conocimiento en la ULA, cuya luz es un canto de victoria sobre las sombras. La palma simboliza también el ánima o alma del justo que llega aquí para encontrarse a si mismo, para no ser gobernada por el azar sino por la luz de la razón y la del Espíritu Santo. La palma es emblema de anuncio de cambios, de un nuevo evangelio, de una nueva mentalidad, como lo hizo Jesucristo cuando entró en Jerusalén, y ese mismo sentido tiene en la universidad, por eso esta casa de estudios no es un pueblo de fantasmas que vive del pasado. La ULA es una palma eterna. Debo acotar que existe otra versión de las ramas que no son la del laurel ni la palma, sino que las ramas allí evocadas son de caña de azúcar y de cafeto, que representaban los principales rubros económicos de la región andina, en particular de Mérida en el siglo diecinueve cuando diseñaron el símbolo de la ULA que estamos descifrando.

14. Vayamos ahora al simbolismo de la palabra, la que hemos denominado la ALLEGORÍA IN VERBIS. En el centro del libro abierto del escudo de la ULA, aparece escrito un proverbio bíblico: INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI, que se traduce: el inicio de la sabiduría es el temor a Dios. Entramos pues, en la exégesis bíblica que hablamos al principio de esta conferencia. Este proverbio es uno de los más repetidos en la Biblia, aparece reseñado en los libros de Job, los Salmos, el Eclesiástico, El libro de la sabiduría, los Proverbios, entre otros, y también aparece en el Zohar o libro de la cábala judía, como su primer principio.

Al respecto, nos asomamos con modestia a señalar el sentido simbólico de tal principio o proverbio La fe es tan poderosa (la fe mueve montañas, dicen) que nos sirve de aliento para sobrellevar las luchas, contrariedades y sufrimientos de la vida. La ULA es un campus de la fe, y la sabiduría es un proceso que nos lleva a ella. Pero para llegar a alcanzar la sabiduría debemos poner pie en el inicio, que pudiera interpretarse como un rito de iniciación cargado de Misterios, como toda ceremonia iniciativa, y uno de esos Misterios es el temor a Dios. Y la universidad, viéndolo bien, es un gran rito de iniciación, una gran puerta que conduce a ingresar a un nuevo estado espiritual, moral o científico, en el cual se inicia una nueva manera de ser y de vivir, al darle al aspirante espiritual o iniciado a sus aulas o a su luz, la oportunidad para desarrollar sus facultades y poderes, y adquirir la expansión de la conciencia o sabiduría. Todas las iniciaciones verdaderas tienen lugar en los mundos superiores, como la universidad, porque es allí donde se encuentran los que están autorizados para darlas. Lo esotérico también está incluido en el símbolo. Los símbolos no son tan transparentes como pudiera creerse, están llenos de misterios como este del “temor a Dios” que, como todo misterio, en si mismo es un temor. El “temor a Dios” no debe entenderse para no sufrir castigo en el cuerpo ni en otro mundo, el infierno o el purgatorio por ejemplo. El “temor a Dios” es el temor al Todopoderoso que es roca y cimiento de todos los mundos, incluyendo la sabiduría, ante la cual todas las cosas que existen nada son ante él o son poca cosa. Este proverbio estampado en el libro del escudo de la ULA, significa además que Dios no puede ser despreciado del mundo de la ciencias y las humanidades, y por muy poderoso que se considere un profesor o un estudiante universitario, por haber alcanzado la luz del conocimiento en su recinto, siempre serán una “simple gota de agua del mar” ante la majestuosidad y omnipresencia de Dios, siempre serán “un grano de arena” y son “pocos sus años frente a la eternidad”, como dice la Biblia. Esto significa que la sabiduría es respeto a Dios, a los hombres, a las ciencias y a las letras; sabiduría entonces es humildad, es templanza, es piedad. Sabiduría es una conducta prudente. Cada vez que los hombres, según la exégesis bíblica, se rebelaron contra Dios, y pecaron, y se sintieron poderosos y altaneros como para retarlo o desafiarlo, fueron abatidos por él. Son los casos de las tres generaciones de pecadores: la de ENOC, la del DILUVIO UNIVERSAL y la de la TORRE DE BABEL, cuyo papel mítico lo vemos en nuestro programa de Historia de la Educación. De allí el proverbio: initium sapientiae timor domine, que más que un precepto, es una lección en la ULA. El temor a Dios no es temor a la ciencia ni a la letra.

15. EL CIRCULO: Por último el círculo donde se insertan las cosas y las palabras que hemos explicitado del símbolo de la ULA. Sin el círculo no serían nada los símbolos que contiene, por lo menos, cada uno tendría un significado diferente. El círculo unifica los símbolos, le da sentido e intuición a los mismos, le da simultaneidad, sensación de Universidad como estructura, como totalidad, como unidad. El círculo es el ser de la universidad. El círculo es el símbolo más universal de todos los símbolos, como dijo Kate Langley. En tanto que línea ininterrumpida, simboliza la perfección, la eternidad, el ciclo continuo del eterno retorno. En tal sentido, fue un error contra-símbolo haber cortado el símbolo de la ULA como aparece hoy. Eso mató el simbolismo del círculo y el significado de integralidad (histórica, institucional y franciscana) de la ULA. Fue una decisión errática e inconsciente. En fin, el círculo representa las características esenciales de la universidad: el carácter o estado pluralista del hombre o mujer que convive y se forma en sus espacios y en su espíritu, la búsqueda permanente del cambio y la renovación, y el mundo de los valores trascendentales del hombre. La universidad, como la magia, es “el círculo del espíritu”.

En síntesis, el símbolo como un todo, representa la esencia cristiana, franciscana, de la Universidad de Los Andes, reproduce el origen de ella en el Seminario de San Buenaventura fundado por Ramos de Lora, instituto que se dedicó desde sus inicios al estudio de las ciencias, las letras, las artes y a Dios. Eso dice el símbolo que creó Mas y Rubí. Comencemos a estudiarlo, comprenderlo, asimilarlo, concientizarlo, amarlo. Solo se entiende lo que se ama, decían nuestros abuelos. Esperamos haber contribuido a lograr estos objetivos.

HIMNO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Música de José Rafael Rivas
Letra de Juan Rojas
Mérida, 1947

Coro
Cantemos estudiantes los himnos clamorosos
Con la vibrante estrofa de empuje y libertad
Cantemos decididos, con tono vigoroso
a la Serrana altiva, nuestra Universidad.

Solo
I
Santuario de ideales la lucha esgrime
Sus portentosas armas con fin derrocador
Donde el sudor es sangre y el corazón no gime
Para alcanzar la cima con paso vencedor

II
La Ciencias nos enseñan los horizontes nuevos
La Libertad nos brinda su más bello ideal
Y en cada poda surge un brote de renuevos
Que ensanchan a la Patria con el aire triunfal

III
En esta casa Madre, la juventud respira
El aire y el aliento, cariño fraternal
Se forjan esperanzas con definida mira
Buscando siempre el cause de la meta final

IV
Con juveniles voces te ofrecemos el canto
Que simboliza estudio con voluntad y ardor
La Sierra fija Norte y tú nos das el manto
Para seguir pujantes con paso triunfador.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (FACES-ULA)

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes es un organismo que funciona adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. La creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES ), anteriormente Facultad de Economía, se decretó el 9 de octubre de 1958, siendo Rector el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Debido a la urgente necesidad de proporcionar un conocimiento e interpretación adecuados de la Economía de la Región Andina Venezolana.

Inicialmente estuvo conformada por la Escuela de Economía y el Instituto de Investigaciones Económicas. Más tarde, en el año 1967, se creó la Escuela de Administración y Contaduría, y en el año 1981 empezó a funcionar la Escuela de Estadística. Esto nos permite ofrecer las carreras de Economía, Administración, Contaduría Pública y Estadística, pudiéndose obtener los títulos de Economista, Lic. en Administración, Lic. en Contaduría Pública y Lic. en Estadística, respectivamente. Todas estas carreras tienen una duración de diez semestres académicos.

Desde su creación ha desarrollado numerosas investigaciones en el área económica, sirviendo al estudio de la Ciencia Regional y a la dotación de una estructura informativa básica para el estudio de la Región de Los Andes.

Fuente: ww.ula.ve

RESEÑA HISTÓRICA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

La hoy denominada Universidad de Los Andes (ULA) tuvo sus orígenes en el año 1785, en fecha 29 de marzo, cuando el Obispo de Mérida Fray Juan Ramos de Lora fundó una Casa de Estudios que elevada luego a Seminario, cuyo nombre fue el de Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida, habría de convertirse en Instituto Universitario. El 21 de septiembre de 1810 la Superior Junta Gubernativa de la provincia expidió el decreto de creación de la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, concediéndole al Seminario la gracia de Universidad, con todos los privilegios de la de Caracas y con la facultad de conferir "Todos los grados menores y mayores en Filosofía, Medicina, Derecho Civil y Canónigo y en Teología". Permaneció como instituto eclesiástico hasta 1832, cuando fue secularizada por el gobierno nacional, presidido por el General José Antonio Páez. El nombre que hoy lleva nuestra universidad le fue dado en 1883 y lo conserva desde entonces, salvo un breve período entre 1904 y 1905 en que se le designó con el de Universidad Occidental.

Actualmente, la Universidad de Los Andes es una universidad nacional autónoma, financiada por el Estado en un 90%. Comprende un área de 360.719 m2. Distribuidos a lo largo de los tres Estados Andinos, además de las extensiones de la Facultad de Medicina en las ciudades de Guanare, Valle de La Pascua y Barinas. La instrucción es impartida en idioma español, con un régimen de estudio por semestre, en la mayoría de sus carreras.

Los estudios impartidos en la institución abarcan diversas áreas de conocimiento, tales como: Ciencias Básicas, Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, Ciencias del Agro y del Mar, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Humanidades, Letras y Artes. Las actividades de docencia a nivel de pregrado y postgrado se complementan con el desarrollo de significativos programas de investigación, de cultura y de extensión. Una parte de sus actividades de investigación y desarrollo tecnológico ha permitido la creación de pequeñas y medianas industrias a través de cuyos proyectos la universidad se vincula directamente con el aparato productivo de bienes y servicios acordes con nuestra realidad. Como muestra de ello se podrían mencionar: Laboratorio de Ortesis y Prótesis, planta de medicamentos con producción de medicinas genéricas, planta de secado de madera al horno, planta de quesos madurados (Progal), planta de ingeniería biomédica, etc.

A nivel de las actividades culturales, deportivas y de extensión nuestra institución ofrece cerca de 15 disciplinas deportivas diferentes, mantiene 13 grupos estables en diversas ramas del arte, entre los cuales destacan la Estudiantina Universitaria, el Orfeón Universitario y el Coro de Niños de la Universidad de Los Andes, por su brillante trayectoria a nivel nacional e internacional. En relación con las actividades de extensión se desarrollan distintos programas de proyección a la comunidad, entre ellos: Programa de Estudios Abiertos y Desarrollo Social, Extensión Rural, Atención Sanitaria, Cine Itinerante, Jueves Culturales, Universitario en las Comunidades.

La Estructura académica de la universidad está constituida por diez facultades y dos núcleos. Cada una de las facultades está integrada por escuelas, las que a su vez se subdividen en departamentos, dependiendo de las disciplinas afines en un área de conocimiento en particular. Cuenta con importantes institutos, centros y laboratorios de investigación, que sumado a la productividad académica de sus actores, sitúan a la Universidad de Los Andes entre las instituciones de educación superior más importantes del país.

La Universidad de Los Andes cuenta, además, con un considerable número de importantes servicios y programas de apoyo a su comunidad, entre los cuales se pueden mencionar los servicios bibliotecarios, los de comedor universitario, transporte, asistencia médico-odontológica, residencias estudiantiles, becas y ayudas económicas para pregrado y postgrado, programas de estímulo al investigador y/o grupos, etc.

Los núcleos universitarios se crean con el propósito de formar centros pilotos de carácter experimental para colaborar, mediante la formación profesional, la investigación y la extensión, con el proceso de regionalización institucional y así conformar el Sistema Regional Universitario de Los Andes, que finalmente contribuya a elevar los índices de desarrollo de su área de influencia. La estructura académica de los núcleos está integrada sólo por departamentos. Además de la docencia de pregrado, los núcleos cuentan con investigación y postgrado.

En 1966 el Núcleo Universitario del Táchira da inicio a sus actividades docentes, en la ciudad de San Cristóbal, como una Escuela de Educación dependiente de la Facultad de Humanidades y Educación de esta universidad, y sólo fue hasta 1976 cuando se decretó como Núcleo Universitario bajo la rectoría del Doctor Ramón Vicente Casanova.

En 1972 el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes suscribe el decreto que crea oficialmente el Núcleo Universitario para el Estado Trujillo. El Núcleo se inició con la designación de Núcleo Universitario del Estado Trujillo (NUT), pero a raíz del Centenario del Natalicio del Sabio Rafael Rangel celebrado el 25 de abril de 1977, el Consejo Universitario emitió un decreto mediante el cual reconoce al científico trujillano y resuelve dar al NUT el nombre de Núcleo Universitario "Rafael Rangel" (NURR).
Fuente: www.ula.ve

sábado, 29 de agosto de 2009

BÚSQUEDAS Y OPERADORES SIMPLES DE GOOGLE

1.- Uso de comillas: puede especificar al motor de Google que desea buscar una expresión compuesta de dos o más palabras literalmente, escribiendo los términos a buscar entre comillas. Ejemplo:

“coches de ocasión” buscará todos los sitios que contengan la expresión "coches de ocasión" textualmente.

2.- AND: de forma predeterminada Google se lanza en busca de resultados uniendo las palabras introducidas por el usuario utilizando este operador. Así el resultado final de una búsqueda sin especificar nada o utilizando el operador AND serán los resultados que contengan a la vez la lista de palabras especificada. Ejemplo:

Las búsquedas "coches AND ocasión" o "coches ocasión" obtendrán los mismos resultados, una lista de los sitios Web que contengan la palabra coches y la palabra ocasión.

3.- OR o símbolo “” : Si desea especificar que no es necesaria la aparición de las dos palabras en cada resultado de la búsqueda, sino cada una de ellas por separado, deberá especificar el operador OR entre los términos que deban cumplir este criterio. Ejemplo:
"coches OR ocasión" ahora obtendrá como resultado una lista de los sitios Web que contengan el término coches u ocasión.

4.- El operador – : permite excluir resultados de la búsqueda. Debe especificarse antes del término a obviar para que se busquen los resultados que no contengan la palabra especificada. Ejemplo:

"coches –ocasión" buscara los sitios Web que contengan la palabra coche pero no ocasión.

5.- Se pueden asignar distintos ámbitos a los operadores delimitándolos con paréntesis. Ejemplo:
"(coches OR motos) AND ocasión" buscará todas las Webs que contengan la palabra coches o motos y con cualquiera de estas dos es indispensable que aparezca ocasión.

6.- Comandos especiales:

a.- "site:nombre_del_sitio palabras para buscar", busca sólo en este sitio. Ejemplo:

"site:es.wikipedia.org matemática", búsquedas para todas las páginas que contienen la palabra "matemática" dentro de la web http://es.wikipedia.org

Nota: Se pueden consultar un sitio incluso cuando no funciona haciendo clic en el botón "cache" que aparece al lado de cada uno de los resultados de la búsqueda.

b.- Si uno pone "define:" seguido de una palabra (ej: define:Cuerpo Humano) busca definiciones y textos enciclopédicos sobre ese tema.

c.- Usando "cache:" antes de una URL, se nos mostrará el contenido de la caché de Google (esto es útil en momentos en que por alguna razón una dirección no es accesible temporalmente).

d.- Si tecleamos "filetype:" seguido de la extensión de un archivo buscará páginas que contengan la extensión de ese fichero. Por ejemplo: universidad filetype:doc.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Google

miércoles, 3 de junio de 2009

REGLAS DE BILL GATES


En Yale University, hace dos años Bill Gates dio una conferencia dirigida a estudiantes y padres de familia (padres sobre protectores con unos hijos muy consentidos que sienten que todo lo merecen).

Se resumeen las siguientes once duras reglas:

Regla Uno: La vida no es justa, acostúmbrate a ello.

Regla Dos: Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

Regla Tres: No ganarás mensualmente $5.000, justo después de haber salido de la universidad y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.

Regla Cuatro: Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla Cinco: Dedicarse a preparar hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.

Regla Seis: Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.

Regla Siete: Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

Regla Ocho: En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre los ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.

Regla Nueve: La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla Diez: La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café, de la película para irse a trabajar.

Regla Once: Sé amable con los "NERDS" (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

Si bien es cierto son reglas duras, pero son sacadas de la vida real y de la experiencia de uno de los hombres más exitosos de la historia empresarial del mundo, vale la pena compartirlas.

lunes, 1 de junio de 2009

OBJETIVIDAD

“…la objetividad completa no existe, de alguna forma todos somos objetivamente subjetivos y subjetivamente objetivos, porque todos pretendemos ser portadores de una verdad absoluta, la cual no existe, y es eso lo que nos hace ser seres apasionados y apasionantes…”. José Levi (26/05/2009)

SER VENEZOLANO, VIVIR EN VENEZUELA O EL ARTE DE QUEJARSE, CRITICAR Y RUMBEAR

En lo que empecé a leer Mi país inventado de Isabel Allende, en el cual hace una radiografía de Chile, donde ha vivido menos de la mitad de su vida, definiéndolo por su geografía y los recuerdos que le trae, vivencias familiares de infancia y política –que le tocó tan cerca por ser sobrina de Salvador Allende-, y finalmente por la sociedad que pudo retratar siendo periodista, me pregunté ¿qué significa ser venezolano o vivir en Venezuela? Desde mi perspectiva y experiencia, trataré de hacer el mismo ejercicio.

Hasta hace muy poco, la forma popular más conocida para describir Venezuela a un extranjero era diciendo: Misses, petróleo y béisbol. No en ese orden necesariamente. Una frase que causaba normalmente risas y aquel sentimiento común que expresa que el venezolano es un bromista, un echador de vaina irremediable; pero también que poco nos detenemos a pensar en cómo somos realmente. Aún así, al examinar eso que se llama venezolaneidad, una de las primeras características que aparece es el humor.

Los humoristas del país se han afincado en el tema, devolviéndoles el favor. Nada de disertaciones sobre la vida universal, sino vivisección al venezolano. Laureano Márquez lo ha hecho con humor político, Emilio Lovera lo expresa con nuestro íconos culturales, Carlos Sicilia “sufriendo” no encajar en los estereotipos, mientras Er Conde del Guácharo con la sorna del machismo gozón, es uno de los empresarios más exitosos del país, ex candidato presidencial y aspirante a la Gobernación de Anzoátegui. Los que dibujan, Weil, Rayma y Zapata, por nombrar sólo tres reconocidos, también insisten en pintar en colores patrios, las estrellas y estrellados de nuestra sociedad, para reírnos –y lamentarnos, pues el humorista suele ser amargado- del país en que nos tocó vivir, arrechándonos que no sea mejor, porque no hay otro.

El humor es uno de los pilares de lo que somos. Ante el caso RCTV, la gente argumentó la continuidad e importancia histórica de Radio Rochela. Algunas de las campañas publicitarias y canciones que más éxito han tenido son las del toque humorístico como Estoy es lo que hay, o los cangrejitos ñañañaña, y cualquier corriente de opinión pública trae consigo el chistecito que pasa por correo electrónico y mensajito de texto, nueva Radio Bemba de un país con 90% de penetración celular, el más alto de Latinoamérica.

Arrechísimo o balurdo, el segundo pilar de nuestra identidad nacional es el habla, del cual también nos ufanamos. Somos un vacilón, nos decimos, aunque hablemos muy mal el español, y aunque "nos fueran dicho esa vaina antes", es una creencia muy extendida que nuestra forma de expresarnos es una marca registrada con algún tipo de superioridad. Por eso, la gente del centro imita con sorna el hablar de los gochos o los llaneros, del colombiano o el argentino, y no falta quién sepa hacer una buena parodia malandra. El volumen de nuestra risa, el movimiento de nuestros manos o el “no tener acento” tienen un no-sé-qué (eterna razón de nuestro accionar nacional) que hasta los portugueses con 40 años en Venezuela y acentuación madeirense imborrable dice claro y raspao, si te metes con él, vete al coño de tu madre. Ángel Rosenblat lo ha estudiado y explicado muchísimo mejor, siendo venezolano de origen extranjero y poco reconocido entre las multitudes criollas como es típico, porque "en este país falta es cultura", a pesar que nuestras tradiciones son más complicadas y diversas que un crucigrama en 5 idiomas.

En Venezuela, la gente se ríe y se alegra –mientras continúan las cadenas de emails y mensajitos de textos- al comentar una y otra vez lo divertido que es nuestro hablar, reflejo imbatible de nuestra propia idiosincrasia, que mezcla la explosividad caribeña, el ingenio de la juventud y el mestizaje cultural en que todo pasa por el filo: gallegos, homosexuales, suegras, gochos, negros, árabes y borrachos. Sin el sufrimiento del racismo o el crimen del odio, y dejando patente ese clasismo que todo el mundo admitía pero nadie tocaba. La cachifa y el mono contra la sifrinita plástica y el viejo verde con burda de billete, pero sin estallido, hasta ahora que se nos fue el Petróleo, Misses y Béisbol, por el Patria, Socialismo o Muerte.

“A los venezolanos nos gusta la política”, dice una de las nuevas campañas del Gobierno. Yo no creo eso, pero si es más cierto que la clase política en Venezuela lo ha definido todo por estos lares. La Generación del 28, las dictaduras de los generales gochos –Gómez y Pérez Jiménez-, el Pacto de Punto Fijo, los comunistas que se hicieron adecos, la guerrilla que no aceptó a El Ché y fue reprimida por la guanábana política y ahora, la arrechera y el resentimiento que nos trajo un presidente “revolucionario”, que está causando la misma molestia que lo trajo al poder.

Obviamente no todos los venezolanos respondemos a estos estereotipos por igual. Define el sociólogo Nestor Rivera al criollo en 4 grupos: los echados palante, los conservadores, los viva la pepa y los desilusionados. Esto dependiendo del grado de responsabilidad que asumen sobre su destino, sus hábitos al leer la prensa y algunos valores compartidos. En ese orden van desde los más independientes y exitosos hasta los que culpan de todo a la suerte, esperando la solución de sus problemas por parte del gobierno, pasando por el bonchón que siempre celebra si gana Brasil y quiere hacer "lo que le dé la gana", hasta los que desean que se mantengan nuestras tradiciones, prefiriendo no arriesgarse demasiado con cambios políticos, sociales o económicos.

Sin embargo, se puede subdividir también a los nuestros entre los que se lamentan por un país que parece que no termina de arrancar, de salir del subdesarrollo y de convertirse en una nación donde la mitad de la gente no quiera irse pal coño –a pesar de estar en una situación muchísimo mejor que naciones como Bolivia y Ecuador, que si enfrentan este problema-, y aquellos que defienden irasciblemente las bellezas geográficas, el sentir de la gente y las oportunidades de un país donde cualquiera te brinda una arepa, te invita a su casa o te presta rial. Extraño mi país, pero allá no puedo vivir como aquí, siendo mesonero, enfrentado al fulgor eterno de quien no cambiará jamás las playas, su familia y amigos, y costumbres.

Según el cálculo humorístico de Hernán Casciari en “La verdadera edad de los países”, Venezuela, como las otras naciones latinoamericanas, tiene unos 13 o 14 años, pero ésta quiere unirse al MERCOSUR porque es una banda de rock adolescente que hace mucho ruido aunque nunca ha sacado un disco, pero realmente quiere es tirar con Brasil, que ya tiene 14 y la tiene grande.

Quejarnos y criticar
Hábitos que de ser deportes olímpicos, tendríamos una hegemonía mayor a la que aplicamos en el Mundial de Dominó, claramente inventando para darle una pela a todos los osados foráneos. El venezolano, sin distinción social –de raza no hace falta hablar-, pero con su propio bagaje cultural dirá que aquí nada sirve. Unos lo compararán con EE.UU. el referente –hasta hace poco- más respetado, algunos otros más con la Europa de sus padres –Italia, Portugal, España- y otros más con la finura al hablar del bogotano, la cultura europea del Cono Sur o el nacionalismo de México, pero el abanico es infinito. Ya hay incluso subculturas al respecto: mi ex se fue a España y no lo olvido; tengo un pana en Miami que se compró un Ipod, un carro y vive en tremenda casa, trabajando en un restaurante; y mi hermano se fue a estudiar a Londres.

Finalmente, otros dirán que el venezolano es flojo o que trabaja duro pero es explotado. Que aquí no se respetan las leyes, los ricos nunca van presos, los policías son corruptos, y sacarse un papel cuesta billete o palanca –al parecer ahora menos en esto último, pero todo depende del punto de vista-, mientras los políticos se lo roban todo y no hacen nada. La conclusión casi siempre es similar, culpa de la viveza criolla. Nuestra virtud divertida, relajada y habladora se vuelve nuestro peor defecto: la creatividad criminal, el ocio y el vicio como madres del delincuente, la charla del macho que embaraza la carajita y la crianza de la madre consentidora creadora del hombre que repite el modelo del papá –o la falta de éste-, que se gradúa antes de madurar, si es que estudia, y que finalmente termina montando un negocito porque aquí trabajar para alguien no da dinero, o se mete por el mal camino porque es lo que aprende del entorno, quizás obligado por las circunstancias y falta de oportunidades.

Aquí vienen también los lamentos antropológicos, porque para el venezolano, la culpa siempre es de otros: los españoles que vinieron eran una cuerda de criminales y nos trajeron todos esos vicios, violaron nuestras indias y se robaron el oro, si nos hubiesen conquistado ingleses o portugueses otra historia cantaría; los indígenas nuestros eran unos flojos, nómadas que sólo inventaron la chicha para rascarse y dispararse hierbas por la nariz para drogarse. En otros países –la queja sempiterna- hubo pirámides mayas, calendarios aztecas, y aquí tenemos es el chinchorro y el cuatro, para dormir y cantar. De los negros poco se les achacan defectos, pero si una virtud sabrosísima y caribeña: el tambor y la habilidad para bailar. Tú sabes como son esas negras, que mueven ese culo duro como unas demonias. Humor y retórica, lamento y bonche, Venezuela popular.

Pero nuestro país también se identifica porque algunos no se la calan y surgen, brillan incluso a nivel mundial y son reconocidos por su quehacer destacado. Venezolanos como Arturo Úslar Pietri, Alirio Díaz o “El Gato” Galárraga. Ahora se habla de Arango y Dudamel. Intelectuales le dan nombre a avenidas y municipios, así como héroes independentistas, y escritores que no se les ha leído como se debe, como Mario Briceño Iragorry, y grandes mentes como Pablo Pérez Alfonso, creador de la OPEP, que apenas es recordado de vez en cuándo para algún punto político o sentimental, punto débil que tanto éxito le ha dado a las telenovelas criollas, máximo estandarte comunicacional, hasta las cadenas presidenciales de ahora.

Aún así, estos fulgurantes personajes, ideales para ediciones especiales aniversarias de revistas y periódicos, son minimizados como ejemplo, como caso a estudiar, como modelo a seguir. Se usan para la publicidad llorona y la promoción mercadotécnica, pero en liceos y escuelas ni de vaina. Hay que mantener el status quo, porque si algo defiende cada quién en este país, es que las cosas cambien para que sigan igual, o no que no jodan tanto con nuevas leyes, o nuevos gobiernos o nuevas ideas de nada. Déjalo así, vale. Ya uno está acostumbrado a que las cosas son así. Un pueblo bravo, pero paciente, porque está rascao, anda para la playa, viendo la novela o de reposo, porque se operó las tetas.

Otro recurso siempre eficaz en la publicidad, es el extranjero que se siente venezolano. Del hijo del europeo que llegó pelando, del chino que le gustan las venezolanas, del italiano que escucha joropo, del gallego que asegura que Venezuela es el mejor país del mundo, con la gasolina más barata que el agua, un clima de eterno verano y donde todos los negocios se pueden hacer. Así las cuñas ponen uun joropito techno, las camisas de béisbol, un gol vinotinto a Brasil, la Orquesta Sinfónica Juvenil y los abrazos de un 31 de diciembre mientras la viejita hace las hallacas.

Es que no importa cuantas cosas nos pasen, ya vendrá otro problema nuevo que hará olvidar al anterior; una moda que suplantará a la de ahora, y un nuevo chisme/chiste que te hará olvidar lo que antes se sufrió. La falta de memoria histórica la recalcó el insigne venezolano, Simón Bolívar, condenando a un pueblo así a repetir los errores de la Historia. ¿No es increíble la guerra sociológica por el reggeaton, en que sus defensores olvidan que hace pocos años ellos rumbeaban igual sin su existencia, y sus detractores no recuerdan que así como estuvo el technomerengue, la changa y la lambada, este fenómeno pasará para traer algo que considerarán aún peor, mientras las nuevas generación siguen sin saber nada de lo que pasó y arropándose en su música, gustos y hábitos como superiores por ser novedosos?

Sin enciclopedia contemporánea
A pesar de algunos esfuerzo editoriales, para reclamar biografías con el periódico del domingo, o algunos micros aquí y allá, no hay una fuente destacada para saber quién es/fue Orlando Urdaneta, Vitas Brener, Aquiles Nazoa, Óscar Yanes, Horacio Blanco, Renny Otolina, Wolfang Larrazabal o Ángel Rosenblat. Buenos o malos, héroes o traidores, este país tan joven no sólo no sabe, sino que no le importa. ¿Para qué quiero saber quienes son esos tipos? A mi no me gusta leer periódico. El peo es que no yo tengo cable. Yo me paro demasiado temprano todos los días. Ese eres tú que tienes rial, pero yo tengo que trabajar. Quejas, apatía y diversión.

Internet en Venezuela
En la red, ser venezolano también tiene lo suyo. Facebook, que hasta hace poco no existía, uan vez reventada “la fiebre”, ahora es casi una segunda cédula y ya tenemos decenas de aplicaciones para que la gente se regale frases, arepas, playas y un sinfín de ítems venezolanistas “demasiado de pinga”. Mientras tanto, la penetración del Internet aún se concentra en las clases media y alta a pesar de la proliferación de cybercafés en todo el territorio y los planes del gobierno con los Infocentros, la lectura y creación de blogs es inferior a la de otros países como reseña la revista colombiana Gatopardo y los “cybers” están llenos de chamitos jugando a dispararse o a la guerra épica, después de la patada inicial de Counter Strike. Del resto, el chateo como forma de flirteo anónimo y directo: la conocí por Internet. Algunos buscan sexo inmediato, otros una forma distinta de conocer a la persona ideal. El Messenger como forma de hablar más con los amigos, con los que están en el exterior, con los familiares que no visitas tanto.

Internet también significa pasar chistes, por supuesto, miles de presentaciones Power Point sobre la mitología urbana de la advertencia y el terror de la madre paranoica y las fotos porno de alguna desventurada que quiso hacer una gracia para regalársela a su novio. Así se trasladó hasta el chisme/chiste político, la información bajo cuerda del alzamiento militar que nunca sucedió y las verdades que los medios no reflejaban. Más chistes, más fotos y muchísimos más Powerpoint de reflexión católica, mientras la Wikipedia es el site más copiado y pegado en los liceos y universidades del país, pues Monografías.com ya se hizo demasiado evidente. Ya no hay casi programa de radio local que no lea las noticias de cualquier site más o menos ocurrente.

Aún así, toda esta radiografía se nos fue –quizás sólo de vacaciones- con la llegada de la Revolución. Ahora la gente es escuálida o roja, rojita. Eres oligarca o sindicalista. Perteneces al poder popular, o a los alienados por el Imperio. Ya nada más importa sino si estás o en contra del Presidente, y el clasismo explotó como marxismo, en la lucha de clases que se mantenía a raya por esa afabilidad tan nuestra, la solidaridad por sensiblería y el “yo quisiera tener burda de plata algún día”. El venezolano es todo lo que se dijo anteriormente, pero siempre con el calificativo de chavista u opositor. Qué hediondo huele ser un ni-ni en un país que antes no le paraba bolas a nada.

La cosa ha cambiado tanto, que ahora la gente se dice con orgullo ser capitalista, o habla fieramente sobre la injusticia social del neoliberalismo. Ahora muchos recuerdan que tenían un tío guerrillero, y “siempre han sido de izquierda”. Ser un pro-yankee es para algunos una virtud, por un extraño sinónimo de libertad. El Ché y Fidel, que sólo le importa a unos pocos, ahora son tan mentados o amados como en Cuba, y todo se define en si usted ve más VTV o Globovisión, amén de tener o no cable o querer desligarse de esto. ¡Ay de ti!, venezolano que intente quedarse anclado en el pasado, feliz de la vida sin hacer caso de lo que pasa. Hay quién lo confiesa, no sin la reprobación de hasta los que admiten estar cansados de tanta política.

Aún así, hay que admitir cierta conversión positiva de los valores. El criollo es ahora más crítico, más preocupado, más informado. Todo esto con sus antivalores para los más sumisos, los más escapistas, los más mediatizados. La gente quiere saber, quiere involucrarse, se piensa más algunas cosas. Se queja ahora de situaciones más importantes, aprecia circunstancias que siempre se creyeron ganadas para siempre. Pero queremos más.

Para mí, Venezuela es un país de esperanzas pasivas. Un país en la que queremos que todo mejore, que la gente cambie, que el país se resuelva, para que uno pueda por fin vivir bien. Nos quejamos y criticamos, y aunque cada quién contribuya a su manera, porque estudia, trabaja y echapalante, poco hace para ayudar a su empleado, a su vecino o colega. Primero yo, es el slogan. Mientras tanto, pagas para la cita del pasaporte, te sigues comiendo la luz roja sin remordimiento y compras DVD piratas. Al final, todo el mundo lo hace y si tú lo dejas de hacer, no va a pasar nada. ¿Entonces, para cuándo es esto?

Autor: Jeanfreddy Gutiérrez
Fuente: irresponsabilidad.blogspot

BENEDICTO XVI: "EL INFIERNO EXISTE"


El Papa asegura que el castigo eterno ocurre en un lugar que no está vacío, contradiciendo a Juan Pablo II

El papa Benedicto XVI ha asegurado que el infierno existe y no está vacío. No es anuncio nuevo, en 2007 ya mencionó la existencia del infierno como lugar, algo que su antedecesor, Juan Pablo II, había rechazado. El Papa, durante un encuentro mantenido con párrocos romanos con motivo del inicio de la Cuaresma, ha mandado un mensaje a los fieles: la salvación no es inmediata ni llegará para todos, por eso ha querido destacar la posibilidad real de ir al infierno, según informa el diario italiano La Repubblica.

Uno de los primeros defensores de esta hipótesis, que el infierno estuviese vacío, fue el teólogo suizo Urs Von Baltasar, buen amigo de Benedicto XVI. Y el Papa lo ha reiterado de manera categórica en su encuentro con los párrocos, "el infierno existe".

"El infierno, del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno", dijo el Pontífice romano el pasado abril de 2007. Una idea que es contraria a lo que defendió el anterior Papa, el polaco Juan Pablo II, durante su pontificado. Juan Pablo II corrigió el concenpto tradicional del infierno, fue en verano de 1999, cuando hubo cuatro audiencias para hablar sobre el cielo , el purgatorio, el infierno y el diablo. "El cielo", dijo entonces, no es "un lugar físico entre las nubes". El infierno tampoco es "un lugar", sino "la situación de quien se aparta de Dios". El Purgatorio es un estado provisional de "purificación" que nada tiene que ver con ubicaciones terrenales. Y Satanás "está vencido: Jesús nos ha liberado de su temor".

Retomar viejas discusiones
Otro sacerdote le ha preguntado sobre la necesidad de la Iglesia de retomar discusiones sobe el pecado, el infierno o la vida después de la muerte. El Papa ha querido dejar claro sobre estos temas que la salvación no está garantizada. ''No todos nos presentaremos iguales al banquete del Paraíso'' por eso, ha dicho, serán muchos los que tengan que purificarse "para afrontar el Juicio Final".

El Papa ha pedido a los fieles no sólo ayuno de comida sino también de palabra y de escuchar y ver medios de comunicación. "Se necesita un ayuno de imágenes y palabras. Tenemos la necesidad de un poco de silencio".

Benedicto XVI ha explicado que necesitaría "un semestre de teología" para responder a todas las preguntas que tenían los párrocos.

FE DE ERRORES
Aunque en la noticia se decía que el teólogo suizo Urs Von Baltasar estaba vivo este párroco falleció el 26 de junio de 1988.

Fuente: ELPAÍS.com - Madrid - 08/02/2008

sábado, 30 de mayo de 2009

LA GLOBALIZACIÓN


La globalización se puede explicar y analizar muy fácil con el siguiente ejemplo:

La muerte de una princesa inglesa acompañada de su novio egipcio, a bordo de su automóvil alemán con motor austriaco que chocó por la noche en un túnel francés, mientras usaba su teléfono celular sueco, conmovió al mundo entero.

El vehículo iba manejado por un chofer belga educado en Escocia, que había tomado unas copas de vodka ruso minutos antes del incidente. El percance se cree fue por eludir paparazzis italianos a bordo de motocicletas japonesas, que trataban de tomar fotografías para revistas sensacionalistas españolas con sus cámaras japonesas.

Al llegar al hospital fueron atendidos por un doctor especialista norte americano que fue asistido por un paramédico turco; ambos utilizando ropa médica fabricada en Bangladesh y medicinas exóticas importadas desde Brasil, no pudieron salvarles la vida.

Conclusión, LA GLOBALIZACIÓN NO SIRVE.

Nota: Este artículo fue publicado en la sección de humor de un diario mexicano, republicado por un diario digital colombiano y reenviado por un uruguayo de padres argentinos desde Guatemala.

¡ESTO NO ES MENTIRA!

MADUREZ

Madurez es la habilidad de controlar la ira y resolver las discrepancias sin violencia o destrucción.

Madurez es paciencia. Es la voluntad de posponer el abrazo inmediato en favor de un beneficio de largo plazo.

Madurez es perseverancia, es la habilidad de sacar adelante un proyecto o una situación a pesar de fuerte oposición y retrocesos decepcionantes.

Madurez es la capacidad de encarar disgustos y frustraciones, incomodidades y derrotas, sin queja ni abatimiento.

Madurez es humildad. Es ser suficientemente grande para decir "me equivoque". Y cuando se esta en lo correcto la persona madura no necesita experimentar la satisfacción de decir "Te lo dije".

Madurez es la capacidad de tomar una decisión y sostenerla. Los inmaduros pasan sus vidas explorando posibilidades para al fin no hacer nada.

Madurez significa confiabilidad, mantener la propia palabra, superar la crisis. Los inmaduros son maestros de la excusa. Son los confusos y desorganizados. Sus idas son una confusión de promesas rotas, amigos perdidos, negocios sin terminar y buenas intenciones que nunca se convierten en realidad.

Madurez es el arte de vivir en paz con lo que no se puede cambiar.

ENSEÑANDO A PENSAR


Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

Leí la pregunta del examen y decía: "Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro".

El estudiante había respondido: "lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio".

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente.

Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunte si deseaba marcharse, pero me contesto que tenia muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excuse por interrumpirle y le rogué que continuara.

En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronometro. Después se aplica la formula altura = 0,5 por A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunte a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota mas alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Si, contestó, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo.

Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precesión. En fin, concluyo, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunte si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica. Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR.

COMPRAS Y CURVAS


Estela se levanta a las 6:30. Prepara un desayuno suculento –y práctico– para sus hijos. Para ella, light estará bien.

Mientras los niños toman el autobús escolar, se maquilla con su marca favorita. No puede salir a trabajar sin su camisa nueva y sus tacones para la reunión de hoy. Saca el carro, pasa por la farmacia: curitas, algodón, cereal y lápices de colores. “Hasta esto venden en las farmacias de hoy”, piensa. En su trabajo, una compañera le muestra un catálogo. Por suerte, encontró ese color que buscaba.

Intensa reunión, metas más exigentes para cumplir, llamadas que van y vienen, adelanta el informe, carro de nuevo, anochece, ahora a comprar azúcar y crema de afeitar para el esposo, pasea por los pasillos, al fin un descanso, toma dos o tres productos fuera de lo previsto (por supuesto). Retorno a casa: niños, esposo, cena, ducha con jabón líquido. Hasta mañana otra vez…

La vida de Estela se parece a la de muchas mujeres. Con gran actividad y responsabilidades que se multiplican, las féminas han ido ganando espacios en la sociedad a lo largo del tiempo. De la sumisión a la toma de decisión. Así ha evolucionado la mujer a lo largo de la historia. También en su comportamiento de compra. Cuantos más espacios gana en independencia económica, más se erige como eje de decisión a la hora de adquirir productos y servicios, y no sólo para sí, sino para todo el hogar.

La evolución la muestra en un rol inicial como ama de casa, superponiéndose luego el de administradora del hogar y llegando, sobre todo en los últimos años, a agente activo con pleno poder de compra. A pesar de ser uno de los principales receptores de la publicidad (otrora, por estar más tiempo expuesta a la televisión), los anunciantes la veían sólo como ama de casa, altamente dependiente. Parece una realidad lejana, pero no lo es. Esto ocurrió hasta hace apenas dos o tres décadas.

Hoy en día, a la complejidad natural del psiquismo de la mujer se le suman sus diversos roles dentro y fuera de la casa y un mundo hiperacelerado que exige compras cada vez más asertivas para poder funcionar. Ya deja parcialmente el hogar para ser parte del “mundo productivo” y, sin duda, también es más que “rouge y rimel”, al lanzarse como usuaria, compradora, influenciadora y decisora, todo al mismo tiempo.

No en balde Omnicom, el holding publicitario más grande del mundo, creó un grupo llamado G23 (“G” de grupo, “23” por el par de cromosomas que dan la diferencia de sexo entre hombres y mujeres). Está encabezado por siete ejecutivas senior de agencias publicitarias y se especializa en entender a la mujer como consumidora: hace estudios, asesora y desarrolla ideas para optimizar y mejorar la ejecución de todo lo que tiene que ver con marketing femenino. En este informe, la firma Quantum Research hizo un estudio especialmente para PRODUCTO, en el que, entre varios hallazgos, se identificaron cuatro grupos distintivos de consumidora: la “compradora feliz”, la “compradora funcional”, la “compradora marquista” y la “compradora-administradora”, definidas en las páginas 40 y 41.

Pero más allá del sin número de clasificaciones que existen, hay un rasgo que distingue a todas las mujeres y las particulariza: todas, en mayor o menor medida, tienen algo de controladoras.

Es por ello que el mercadeo y la publicidad afilan sus garras hacia ella; después de todo, es la mujer quien termina comprando lo que quiere, quien le dice a los niños qué usar y quien le muestra a su esposo los nuevos productos para hombre que vio en los anaqueles. Bien lo dijo el legendario David Ogilvy hace ya algunas décadas: “El consumidor no es idiota. Es tu esposa”.

Revista PRODUCTO
02 de Mayo de 2009